viernes, 18 de septiembre de 2015

Naturismo Y quimiofobia




Muy de moda hoy por hoy se encuentra la apreciación por lo natural y la negación de lo artificial, suponiendo que lo natural siempre es lo mejor, o que no nos puede hacer daño. Se pretende que las cosas en el mejor estado que se encuentran en el estado natural, sin intervención humana. Las nuevas filosofías new-age llevan consigo el naturismo muchas veces como parte fundamental de estas, fomentan las creencias en entes mágicos como la pacha mama o la madre Tierra, además de introducirnos en un dogma irreversible. 

El naturismo conlleva en si mismo la quimiofobia, supuestamente para los naturistas, lo natural es siempre la mejor opción y por lo tanto lo ‘químico’ para ellos es malo, pero sin embargo no terminan de entender ellos que es lo que significa químico. Todo lo que conocemos en el mundo está conformado por lo ‘químico’ o sea el agua es H2O, respiramos oxígeno O2, nuestros huesos necesitan calcio C2, etc. los nombres raros no deben ser indicadores de maldad o de peligro, ni tampoco lo natural o conocido y sencillo debe ser lo bueno. Podemos mostrar el clásico ejemplo donde hay hongos venenosos (naturales y malos) y medicinas basadas en evidencia (no naturales y buenas). También es de vital importancia tener en cuenta las dosis, porque podríamos decir que el agua es tóxica y no necesariamente estamos mintiendo, ya que en una medida específica el agua puede causar sobrehidratación y hasta matarnos. Las semillas de las manzanas contienen cianuro y este al ser tan poco, no nos perjudica.


La ambigüedad del término natural es tal que yo podría decir que cualquier cosa es natural ya que por ejemplo una computadora fue creada gracias a ciertos componentes que se pueden encontrar en la naturaleza (obviamente interferidos por el humano, pero esto también sucede con un plato de barro), lo mismo con cualquier cosa. La especie humana viene modificando el ambiente y la naturaleza hace tanto tiempo que podríamos decir que prácticamente nada con lo que convivimos es natural.
Por otro lado podemos pensar que lo natural es lo que ya existía cierto tiempo atrás, por eso muchas personas argumentan diciendo ‘nuestros antepasados ya tenían estas cosas’ o ‘esta práctica es llevada a cabo hace muchísimo tiempo’ pero esto no indica que algo sea bueno o malo (sino podríamos caer en la falacia ad antiquitatem (1) ). Además de que pretender que lo viejo es bueno dificulta determinar qué punto tomamos de referencia, por ejemplo, yo podría decir que antes de 1900 todo está considerado natural y alguien podría argumentar que antes de 1800 y de esta forma las 2 posturas serían igual de arbitrarias.




Sobre los productos, cuando se leen las etiquetas de los productos se suele creer o pensar ‘esto es todo artificial y seguramente nos va a hacer mal si lo consumimos ya que está lleno de nombres raros que no entiendo bla bla bla bla’. Paso a detallar la composición de una manzana para demostrar que los nombres ‘raros’ no son necesariamente malos:

Agua, aceites vegetales, azúcares, almidón, caroteno (E160), tocoferol (E306), riboflavina (E101), nicotinamida, ácido pantoténico, acetaldehido, biotina, ácido fólico, ácido ascórbico (E300), ácido palmítico, ácido esteárico(E570), ácido oleico, ácido linoleico, ácido málico (E460), ácido salicílico, fructosa, purinas, sodio, potasio (E252), manganeso, hierro, cobre, zinc, calcio, fósforo, cloro, colores, antioxidante.


Cuando comemos una manzana ingerimos todo eso (obviamente en diferentes proporciones, muchas de esas cosas se encuentran de forma mínima en la manzana) y que tengan nombres raros o no familiares no significa que sean malos. En los productos industriales muchas veces podemos encontrar códigos (E210. INS-210) que se refieren a aditivos y podemos llegar a ver algunos bastante raros por ejemplo E100ii pero este simplemente hace referencia a la cúrcuma, que suele ser usada de colorante. Muchos de estos aditivos fueron creados por procesos complejos, pero para poder acceder al mercado en los productos deben ser testeados antes, mucha gente cree que esto no es así, sin embargo, ya que la ciencia nos concierne a todos, cada uno puede buscar estudios sobre algo que le parezca sospechoso para poder asegurarse de que es seguro.


Una vez aclarado esto se puede llegar a argumentar algo así como ‘pero la naturaleza produce la manzana, en cambio los alimentos lleno de sustancias parecidas son creadas artificialmente por el humano’, hoy en día ya no debemos depender de alguna idea mágica como un Dios, ya sea un Dios en el cielo como creer en el Dios de la naturaleza, como humanos tenemos la capacidad de replicar muchas cosas de la naturaleza y obviamente hasta mejorarlas para nuestras conveniencias, esto sucede mucho con la comida, desde hace miles de años modificamos genéticamente los alimentos, utilizando técnicas tan básicas como el cruce de especie. No hay distinción entre una vitamina o mineral hecho de forma ‘artificial’ o ‘natural’ (tengamos en cuenta siempre a la hora de hablar con algún naturista que es ÉL el que debe proveer la información necesaria ya que él es el que está afirmando una cierta distinción y por lo tanto en el recae la carga de la prueba). El cuerpo no distingue, no hay nada mágico en la naturaleza que no podamos replicar, solo es necesario el conocimiento básico (ciencia) para poder aplicar las técnicas (tecnología).


Oponerse al progreso de forma injustificada es irracional y primitivista, por lo que argumentos como ‘el humano modifica todo alrededor y eso es malo’ no solamente propone creer que es malo porque sí, sino que además atenta contra el progreso. Otra cosa en cambio es criticar el progreso cuando este cause problemas en demás personas u otros seres sintientes, estar en contra de la contaminación ambiental no es para nada irracional, pero estar en contra de la industria si, ya que pueden existir industrias eco-amigables que utilicen técnicas no dañinas para el medioambiente. Claramente uno debe estar informado para saber contra que ideas se deben luchar y no atacar sin discriminar pensando cosas como ‘toda la tecnología es mala’, la tecnología puede ser tanto buena como mal (y es nuestro deber informarnos para no permitir el mal uso de esta).


Podemos notar también que la expectativa de vida fue aumentando a lo largo de la historia (2) (3) (4). Esto deja sin sustento a la creencia que dicta ‘vivir como nuestros antepasados significa vivir mejor’
Es de suma importancia comprender el lugar de la ciencia en estos casos. Sin la información básica de la ciencia podemos ser engañados por los que aplican la técnica.  La ciencia básica es totalmente neutra, la física, como la química y la biología no nos pueden generar daños, solo aportan conocimiento, el técnico en cambio puede utilizar el conocimiento para el bien o como para el mal dependiendo de lo que prefiera o de lo que este encargado.


¿Por qué hago tanto hincapié en estos puntos?


Sencillo, porque muy apegado al naturismo esta la creencia irracional de que todos los científicos son malos y que debemos en vez de evolucionar, involucionar y volver siglos pasados, esto volvería a los naturistas unos primitivistas, este tipo de pensamiento es demasiado peligroso. Los amish (5) son un claro ejemplo de esto, no soportan la tecnología y viven en comunidades aisladas, tienen características parecidas a las sectas, podría decirse que no son beneficiosas para el progreso humano. (nótese una clara incoherencia de este tipo de comunidad, ellos no aceptan la tecnología hasta cierto punto, porque sin embargo utilizan técnicas de cultivos, también tiene casas, etc. no es que viven totalmente de forma ‘natural’)
Un gran problema del naturismo es la no coherencia del discurso, por ejemplo, encontramos a un ‘naturista’ no tomando medicamentos, pero si utilizando celular, transporte público, computadoras, etc.  esto es una contradicción y lo peor de todo es que la medicina es más imprescindible que un celular o una computadora, sin medicina podemos llegar a morir, pero a los naturistas no les preocupa la evidencia, solo se aferran a una hipótesis que fue refutada antes de ser inventada prácticamente.
Además, tengamos en cuenta que la ciencia y el pensamiento crítico nos puede ayudar a conseguir los objetivos que tienen los naturistas, por ejemplo, algunos de ellos son, la salud o la no destrucción del planeta o medioambiente. Gracias a los avances hoy podemos encontrar energías renovables o de bajo impacto, también podemos tener mejor salud por la medicina basada en evidencia. Podríamos decir que son 2 caminos que buscan lo mismo pero el camino del ‘naturismo’ esta sesgado y se convierte en dogma por lo que debemos descartarlo.


Conclusión


Básicamente los naturistas se apoyan en la falacia de apelación a la naturaleza (6) que implica pensar que lo ‘natural’ es lo bueno. También se apoyan en la ambigüedad del término natural para poder ser usado en diferentes contextos que siempre benefician al que lo define. 
                               

Recordemos que, si algún naturista nos afirma algo como que tal cosa es buena por ser natural, en él debe recaer la obligación de ofrecer pruebas de aquello que afirma (7). No nos dejemos engañar, muchas nuestro sentido común dicta que las cosas son de alguna manera o que siguen algún tipo de ley universal, pero esto debe ser revisado de forma crítica para ser aceptado, una vez revisada la premisa ‘lo natural es mejor’ podemos concluir que es falaz, por lo que las conclusiones llevadas a cabo podrían ser muy confusas y falaces. El naturismo y la quimiofobia deben alejarse del veganismo ya que infectan a este haciendo más difícil su aceptación por las personas que saben lo erróneo del movimiento naturista/quimiofóbico.


Referencias:


martes, 8 de septiembre de 2015

Fuentes




Puesto a que en este blog se trabaja con evidencia (mayormente científica) se utilizan muchas fuentes, en las notas del blog las fuentes están enumeradas al principio y al final. Pero solamente está el link hacía el paper/conclusión/pdf/web.
Por lo que en esta sección voy a poner las cita apropiada para cada referencia que lo necesite.

Ejemplo: Si usé en algún momento este estudio http://jn.nutrition.org/content/132/3/570S.long en el blog estará de esa forma, en forma de link. Pero acá voy a citarlo correctamente. Esto sería de la siguiente forma:  Kurzer MS. Hormonal effects of soy in premenopausal women and men. J Nutr. 2002;132(3):570S-573S.

Cualquier persona que necesite algún paper de los que están acá y que no sea gratuito creo poder enviarselo, solo es necesario contactar a mi e-mail: j12346823@gmail.com (no creo poder proveer el 100% ya que muchos son caros y no se encuentran gratis pero si la gran mayoría de papers que se encuentran acá)

Fuentes de ‘Alimentos orgánicos

Dangour AD, Dodhia SK, Hayter A, Allen E, Lock K, Uauy R. Nutritional quality of organic foods: a systematic review. Am J Clin Nutr. 2009;90(3):680-5. 

Smith-spangler C, Brandeau ML, Hunter GE, et al. Are organic foods safer or healthier than conventional alternatives?: a systematic review. Ann Intern Med. 2012;157(5):348-66.

4) http://doi.org/10.1073/pnas.87.19.7777
Ames, B. N., Profet, M., & Gold, L. S. (1990). Dietary pesticides (99.99% all natural). Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 87(19), 7777–7781. 

5) Valor y volumen de los productos ecológicos de origen nacional en la industria agroalimentaria española Junio 2010, ministerio de medio ambiente medio rural y marino.

6) REGLAMENTO (CE) NO 834/2007 DEL CONSEJO de 28 de junio de 2007 sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos y por el que se deroga el Reglamento (CEE) no 2092/91

Fuentes de ‘Transgénicos’

Ye, X., Al-Babili, S., Klöti, A., Zhang, J., Lucca, P., Beyer, P., & Potrykus, I. (2000). Engineering the provitamin A (beta-carotene) biosynthetic pathway into (carotenoid-free) rice endosperm. Science (New York, N.Y.), 287(5451), 303–305.

16) http://doi.org/10.1094/PDIS.2002.86.2.101
Ferreira, S. A., Pitz, K. Y., Manshardt, R., Zee, F., Fitch, M., & Gonsalves, D. (2002). Virus Coat Protein Transgenic Papaya Provides Practical Control of Papaya ringspot virus in Hawaii. Plant Disease, 86(2), 101–105. 

17) http://doi.org/10.1094/PHYTO-99-11-1312
Kung, Y.-J., Bau, H.-J., Wu, Y.-L., Huang, C.-H., Chen, T.-M., & Yeh, S.-D. (2009). Generation of transgenic papaya with double resistance to Papaya ringspot virus and Papaya leaf-distortion mosaic virus. Phytopathology, 99(11), 1312–1320. 

18) http://doi.org/10.3109/07388551.2013.823595
Nicolia, A., Manzo, A., Veronesi, F., & Rosellini, D. (2014). An overview of the last 10 years of genetically engineered crop safety research. Critical Reviews in Biotechnology, 34(1), 77–88. 

25) Kovach, J., Petzoldt, C., Degni, J., & Tette, J. (1992). A method to measure the environmental impact of pesticides. New York’s Foof and Life Sciences Bulletin, 139(139), 1–8.

27) http://doi.org/10.1038/nature11153
 Lu, Y., Wu, K., Jiang, Y., Guo, Y., & Desneux, N. (2012). Widespread adoption of Bt cotton and insecticide decrease promotes biocontrol services. Nature. 

30) http://www.allergenonline.org/Golden%20Rice%202%20Bioinformatics%20FARRP%202006.pdf
Goodman RE, Wise J. Bioinformatic analysis of proteins in Golden Rice 2 to assess potential allergenic cross-reactivity. Preliminary Report. University of Nebraska. Food Allergy Research and Resource Program. May 2, 2006.

34) http://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000357
Dawson, A. H., Eddleston, M., Senarathna, L., Mohamed, F., Gawarammana, I., Bowe, S. J., … Buckley, N. A. (2010). Acute human lethal toxicity of agricultural pesticides: A prospective cohort study. PLoS Medicine, 7(10). 

35)  http://doi.org/10.1016/j.yrtph.2012.05.012
Mink, P. J., Mandel, J. S., Sceurman, B. K., & Lundin, J. I. (2012). Epidemiologic studies of glyphosate and cancer: A review. Regulatory Toxicology and Pharmacology, 63(3), 440–452. 

37)  http://doi.org/10.1016/j.yrtph.2011.07.006
Mink, P. J., Mandel, J. S., Lundin, J. I., & Sceurman, B. K. (2011). Epidemiologic studies of glyphosate and non-cancer health outcomes: A review. Regulatory Toxicology and Pharmacology, 61(2), 172–184. 

37B) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12209170
Chan, P., & Mahler, J. (1992). NTP technical report on the toxicity studies of Glyphosate (CAS No. 1071-83-6) Administered In Dosed Feed To F344/N Rats And B6C3F1 Mice. Toxicity Report Series, 16(16), 1–D3. Retrieved from

Fuentes de ‘Humano omnívoro’

43) http://doi.org/10.1007/s10329-007-0062-1
 Teelen, S. (2008). Influence of chimpanzee predation on the red colobus population at Ngogo, Kibale National Park, Uganda. Primates, 49(1), 41–49. 

44) http://doi.org/10.1371/journal.pone.0000886
Hockings, K. J., Humle, T., Anderson, J. R., Biro, D., Sousa, C., Ohashi, G., & Matsuzawa, T. (2007). Chimpanzees share forbidden fruit. PLoS ONE, 2(9). 

46B) http://ajcn.nutrition.org/content/71/3/682.full
Cordain, L., Miller, J. B., Eaton, S. B., Mann, N., Holt, S. H. A., & Speth, J. D. (2000). Plant-animal subsistence ratios and macronutrient energy estimations in worldwide hunter-gatherer diets. American Journal of Clinical Nutrition, 71(3), 682–692.

46C) http://doi.org/10.1007/BF02436507
 Henneberg, M., Sarafis, V., & Mathers, K. (1998). Human adaptations to meat eating. Human Evolution.

Fuentes de ‘Soja’

3) http://jn.nutrition.org/content/132/3/570S.long
Kurzer, M. S. (2002). Hormonal effects of soy in premenopausal women and men. The Journal of Nutrition, 132(3), 570S–573S.

4) http://doi.org/10.4161/epi.6.7.16315
Zhang, Y., & Chen, H. (2011). Genistein, an epigenome modifier during cancer prevention. Epigenetics, 6(7), 888–891. 

5) http://ajcn.nutrition.org/content/60/3/333.short
Cassidv, A., Bingham, S., & Setchell, K. D. (1994). Biological effects on the menstrual of a diet of soy protein cycle of premenopausal and rich in isoflavones. American Society for Clinical Nutrition, 60(3), 333–40.

6) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16571087
Messina M, Redmond G. Effects of soy protein and soybean isoflavones on thyroid function in healthy adults and hypothyroid patients: a review of the relevant literature. Thyroid. 2006;16(3):249-58.

7) http://public.wsu.edu/~fournier/Research/Thyroid_Soy%20Publication%202008%20Proof.pdf
Ryan-Borchers, T. A., Park, J. S., Chew, B. P., McGuire, M. K., Fournier, L. R., & Beerman, K. A. (2006). Soy isoflavones modulate immune function in healthy postmenopausal women. The American Journal of Clinical Nutrition, 83(5), 1118–1125.

8) http://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2007.09.020
 Romualdi, D., Costantini, B., Campagna, G., Lanzone, A., & Guido, M. (2008). Is there a role for soy isoflavones in the therapeutic approach to polycystic ovary syndrome? Results from a pilot study. Fertility and Sterility, 90(5), 1826–1833. 

9) http://doi.org/10.1016/j.maturitas.2007.08.012
Nahas, E. A. P., Nahas-Neto, J., Orsatti, F. L., Carvalho, E. P., Oliveira, M. L. C. S., & Dias, R. (2007). Efficacy and safety of a soy isoflavone extract in postmenopausal women: a randomized, double-blind, and placebo-controlled study. Maturitas, 58(3), 249–258. 

10) http://doi.org/10.3109/10408444.2010.541900
 Andres, S., Abraham, K., Appel, K. E., & Lampen, A. (2011). Risks and benefits of dietary isoflavones for cancer. Critical Reviews in Toxicology, 41(6), 463–506. 

11) http://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.106.171052
Sacks, F. M., Lichtenstein, A., Van Horn, L., Harris, W., Kris-Etherton, P., & Winston, M. (2006). Soy protein, isoflavones, and cardiovascular health: An American Heart Association Science Advisory for professionals from the Nutrition Committee. Circulation. 

12) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11352858/soy.html
Shu, X. O., Jin, F., Dai, Q., Wen, W., Potter, J. D., Kushi, L. H., … Zheng, W. (2001). Soyfood intake during adolescence and subsequent risk of breast cancer among Chinese women. Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention : A Publication of the American Association for Cancer Research, Cosponsored by the American Society of Preventive Oncology, 10(5), 483–488.

14) http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01635589409514310#.Vc0qgflCZAY)
Messina MJ, Persky V, Setchell KD, Barnes S. Soy intake and cancer risk: a review of the in vitro and in vivo data. Nutr Cancer. 1994;21(2):113-31. 

15) http://doi.org/10.1093/jnci/djj102
Trock, B. J., Leena, H. C., & Clarke, R. (2006). Meta-analysis of soy intake and breast cancer risk. Journal of the National Cancer Institute, 98(7), 459–471. 

16) http://doi.org/10.1207/s15327914nc4901_8
Sartippour, M. R., Rao, J. Y., Apple, S., Wu, D., Henning, S., Wang, H., … Brooks, M. N. (2004). A pilot clinical study of short-term isoflavone supplements in breast cancer patients. Nutr Cancer, 49(1), 59–65. 

17) http://doi.org/10.1093/jnci/95.12.906
Yamamoto, S., Sobue, T., Kobayashi, M., Sasaki, S., & Tsugane, S. (2003). Soy, isoflavones, and breast cancer risk in Japan. Journal of the National Cancer Institute, 95(12), 906–913. 

18) http://doi.org/10.1038/sj.bjc.6604145
Wu, A. H., Yu, M. C., Tseng, C.-C., & Pike, M. C. (2008). Epidemiology of soy exposures and breast cancer risk. British Journal of Cancer, 98(1), 9–14. 

Wu, A. H., Wan, P., Hankin, J., Tseng, C. C., Yu, M. C., & Pike, M. C. (2002). Adolescent and adult soy intake and risk of breast cancer in Asian-Americans. Carcinogenesis, 23(9), 1491–1496. 

20) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12902445
Horn-ross PL, John EM, Canchola AJ, Stewart SL, Lee MM. Phytoestrogen intake and endometrial cancer risk. J Natl Cancer Inst. 2003;95(15):1158-64.

21) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9270408
Goodman MT, Wilkens LR, Hankin JH, Lyu LC, Wu AH, Kolonel LN. Association of soy and fiber consumption with the risk of endometrial cancer. Am J Epidemiol. 1997;146(4):294-306.

22)  http://doi.org/10.1136/bmj.38093.646215.AE
Xu, W. H., Zheng, W., Xiang, Y. B., Ruan, Z. X., Cheng, J. R., Dai, Q., … Shu, X. O. (2004). Soya food intake and risk of endometrial cancer among Chinese women in Shanghai: population based case-control study. BMJ (Clinical Research Ed.), 328(7451), 1285. 

23) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16915855
 Messina M, Kucuk O, Lampe JW. An overview of the health effects of isoflavones with an emphasis on prostate cancer risk and prostate-specific antigen levels. J AOAC Int. 2006;89(4):1121-34.

24) http://doi.org/10.3945/ajcn.2008.27029
Yan, L., & Spitznagel, E. L. (2009). Soy consumption and prostate cancer risk in men: A revisit of a meta-analysis. American Journal of Clinical Nutrition, 89(4), 1155–1163. 

25) http://doi.org/10.1016/j.mce.2009.02.027
Cederroth, C. R., & Nef, S. (2009). Soy, phytoestrogens and metabolism: A review. Molecular and Cellular Endocrinology. 

Anderson, J. W., Johnstone, B. M., & Cook-Newell, M. E. (1995). Meta-analysis of the effects of soy protein intake on serum lipids.[see comment]. New England Journal of Medicine, 333(5), 276

viernes, 4 de septiembre de 2015

Soja


Siendo uno vegano tiene que optar por ingerir alimentos libres de explotación animal y por eso se recurren a alternativas ya que muchos de los alimentos comunes hoy en día provocan explotación animal.

La soja suele ser común en la dieta vegetariana estricta, esto sucede así por sus beneficios a nivel proteico (1) es considerada un alimento con proteína completa (2). Actualmente es muy criticada por ciertos mitos generados sobre la misma, esto y otras cosas me obligaron a escribir al respecto.


Isoflavonas en la soja:


La soja contiene isoflavonas, entre las cuales se encuentran genisteína y la daidzeína. El mito es que supuestamente algunas isoflavonas dañan la fertilidad o producen diferentes tipos de problemas en las personas.

Gracias a la evidencia presente podemos saber que las isoflavonas no dañan la fertilidad (3) 
Respecto al cáncer también se acusó a la soja de producirlo. Si tomamos en cuenta los hechos parece que esto no es cierto, la genisteína(isoflavona) por ejemplo no produce cáncer y encima ayuda a reducir tumores (4)

También al tener una estructura química similar a los estrógenos se suele decir que las isoflavonas generan efectos similares, pero esto no es así. La estructura puede ser similar, pero son diferentes, es como comparar agua, con agua oxigenada, tan cerca pero tan lejos al mismo tiempo.
Otro estudio nos demuestra que la ingesta de isoflavonas en ciclos menstruales por parte de mujeres pre menopáusicas a través de la soja no tiene efectos negativos sino más bien algunos mínimos efectos positivos. (5)

También se difundió un mito sobre las isoflavonas y la glándula tiroides, supuestamente la ingesta de isoflavonas en la soja causaba problemas en esta glándula, como podemos ver información reciente demuestra que esto no es así (6) (7) (8) (9)

En definitiva, las isoflavonas no producen tales problemas, acá hay una revisión literaria de isoflavonas, que concluye que no hay beneficios ni riesgos en consumirla a través de alimentos (sin embargo de forma separada como en pastillas podría llegar a generar inconvenientes (10)

 Y otro estudio más que concluye de forma similar diciendo que puede llegar a ser beneficiosa si es consumida en alimentos como la soja, debido a los componentes que la conforman. (11)

 

Anti-nutrientes:


Se suele decir que la soja contiene ácido fítico el cual reduce la absorción de varios nutrientes y la única forma de evitarlo es fermentando la soja. Si bien es verdad que la soja contiene ácido fítico otros alimentos también lo tienen (suele variar):
(click para agrandar las imágenes)





(11B)


(11C)

Es más, muchos alimentos tienen más fitatos que la soja como las semillas de sésamo, semillas de lino, germen de trigo, etc.

Está probado que reduce la disponibilidad de ciertos nutrientes como el hierro, el zinc y el calcio sin embargo esto se puede solucionar remojando las legumbres en agua tibia (11D). También germinando (11E) o fermentando (esta parece ser la forma más efectiva de eliminar ácido fítico) (11F).
Un estudio acerca de este problema indica la dificultad de medir el efecto en la biodisponibilidad y que este puede controlar o mejorar simplemente variando las comidas. (11G)

Por otro lado, el ácido fítico tiene beneficios como ser un antioxidante (11H) y podría llegar a prevenir el cáncer (11I) (11J) (11K)
Podríamos concluir que es necesario comer variado y recordar consejos esenciales como la combinación de la vitamina C con alimentos ricos en hierro así de esta forma mejorar la biodisponibilidad. O comer alimentos ricos en zinc.


Cáncer:


El instituto americano para la investigación del cáncer y la sociedad americana del cáncer sostienen que es seguro comer soja y hasta puede ser beneficiosa. (12) (12B) (13)   

Más allá de lo que declaren esas asociaciones, la evidencia demostró con estudios in vitro e in vivo que el consumo de soja o alimentos basados en esta no tienen relación con probabilidad de padecer algún tipo de cáncer (los estudios citados en esta parte hacen referencia tanto al cáncer endometrial, como al cáncer de mama o de próstata) (14) (15) (16) (17) (18) (19) (20) (21) (22) (23) (24) (25)


Sobre el corazón:


La proteína de la soja reduce el colesterol, el colesterol como bien sabemos está asociado al corazón. Por eso la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) recomienda el consumo de soja por sus efectos positivos en este aspecto. (26) 

También tenemos este metaanálisis que concluye que si reemplazamos la proteína animal por la proteína de la soja podemos reducir el colesterol LDL o también conocido como colesterol malo. (27)


Sobre soja transgénica:


Prácticamente toda la soja cultivada en Argentina es transgénica (Argenbio), a pesar de los millones de mitos y confusiones que hay sobre ingeniería genética, la gente quiere creer que esta nos está matando todos los días, sin embargo, muchos consumimos sojas y no estamos muertos. En el número anterior de esta revista ya refuté mitos sobre los transgénicos (28)


Sobre el medioambiente:


Al ser Argentina uno de los grandes productores de soja en todo el mundo, gran parte de esta está ocupada por el cultivo de soja, y como bien sabemos, existe deforestación para el cultivo de esta.

Por lo que muchos se pueden preguntar si está mal consumir soja por la deforestación que genera. La respuesta a esa pregunta es no, no está mal ya que esta deforestación es causada por la demanda de forraje (alimento para el ganado), más del 97% de la harina de soja producida en el mundo es para alimentar ganado (29) (cuando se cultiva la soja mayormente es para aceites y harina), la soja consumida por los humanos ronda el 6% de la producida globalmente (29B). Por lo que si todos fuéramos veganos se utilizarían menos campos de los que se utilizan hoy en día. 

Recordemos que por la gran cantidad de proteína que aporta la soja es bastante buena para ser cultivada a diferencia de otras legumbres, no debemos descartarla solamente porque hoy en día la demanda de forraje (causada por la demanda de carne, ya que se necesita alimentar ganado) implique deforestación.

Conclusión:


La soja, es un alimento bastante bueno y lastimosamente está rodeado de mitos y mentiras. Por lo que mucha gente teme consumirlo. Obviamente la dosis hace al veneno, pero la soja no es mala per se, sino que es una buena fuente de proteínas como otras legumbres. En el caso que se debería evitar la soja es si se sufre algún tipo de alergia por la proteína de esta.



Referencias:
11-http://circ.ahajournals.org/content/113/7/1034.short
11B-Schlemmer, U., Frølich, W., Prieto, R. M., & Grases, F. (2009). Phytate in foods and significance for humans: Food sources, intake, processing, bioavailability, protective role and analysis. Molecular Nutrition and Food Research. http://doi.org/10.1002/mnfr.200900099
11C- Hídvégi, M., & Lásztity, R. (2002). Phytic acid content of cereals and legumes and interaction with proteins. Periodica Polytechnica: Chemical Engineering, 46, 59–64.
11D-Gustafsson, E. L., & Sandberg, A. S. (1995). PHYTATE REDUCTION IN BROWN BEANS (PHASEOLUS-VULGARIS L). Journal of Food Science, 60(1), 149–&. http://doi.org/10.1111/j.1365-2621.1995.tb05626.x
11E- Luo, Y., Xie, W., & Luo, F. (2012). Effect of Several Germination Treatments on Phosphatases Activities and Degradation of Phytate in Faba Bean (Vicia faba L.) and Azuki Bean (Vigna angularis L.). Journal of Food Science, 77(10), C1023–9.http://doi.org/10.1111/j.1750-3841.2012.02733.x
11F-Lopez, H. W., Krespine, V., Guy, G., Messager, a., Demigne, C., & Remesy, C. (2001). Prolonged fermentation of whole wheat sourdough reduces phytate level and increases soluble magnesium. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 49(5), 2657–2662. http://doi.org/10.1021/jf001255z
11G-Lopez, H. W., Leenhardt, F., Coudray, C., & Remesy, C. (2002). Minerals and phytic acid interactions: Is it a real problem for human nutrition? International Journal of Food Science and Technology, 37(7), 727–739. http://doi.org/10.1046/j.1365-2621.2002.00618.x
11H- Graf, E., & Eaton, J. W. (1990). Antioxidant functions of phytic acid. Free Radical Biology and Medicine, 8(1), 61–69. http://doi.org/10.1016/0891-5849(90)90146-A
11I-Vucenik, I., & Shamsuddin, A. M. (2006). Protection against cancer by dietary IP6 and inositol. Nutrition and Cancer, 55(2), 109–125. http://doi.org/10.1207/s15327914nc5502_1
11J- Singh, R. P., & Agarwal, R. (2005). Prostate cancer and inositol hexaphosphate: Efficacy and mechanisms. Anticancer Research, 25, 2891–2904.
11K- Jenab, M., & Thompson, L. U. (1998). The influence of phytic acid in wheat bran on early biomarkers of colon carcinogenesis. Carcinogenesis, 19(6), 1087–92. http://doi.org/10.1093/carcin/19.6.1087